lunes, 23 de noviembre de 2009

Cada cosa por su nombre.

Los niños no son autistas, es su conducta la que rotulamos como autista.

El "autismo" no es algo que el niño tenga. El término "autismo" únicamente se refiere a un repertorio de conductas autistas.


Los niños presentan conductas autistas. Los niños no tienen autismo. Las causas de estas conductas autistas no están en los genes ni la mente del niño. La conducta autista no es un problema orgánico o mental.


La conducta autista se mantiene como producto de la interacción del niño con su medio, principalmente con su medio social.


No podemos seguir hablando de niños autistas. Esta terminología está mal empleada en todos los casos. Es como si a los enfermos de cáncer los llamáramos, canceristas o como si a los enfermos de diabetes los llamaramos diabetistas. Se que el término autista se ha generalizado y hoy en día es bastante común escucharlo, por ello, yo misma muchas veces lo he utilizado pero a partir de ahora intentaré corregirlo de todas mis entradas y en mi propio vocabulario.

martes, 17 de noviembre de 2009

Seguimos con los relatos hacia vosotros.

Agradezco enormemente que escribáis tales palabras sobre estas personas tan especiales. Gracias por dejar que lo publique en mi pequeño diario.

Escrito por una voluntaria dirigido a uno de los chicos de la asociación:

Es increíble, pasan horas, días, meses....y yo no me canso de hacerte reír, de ayudarte, de quererte.......me demuestras cada día que merece la pena levantarse y luchar por el día que se me presenta, mientras que sé, que tu día será mucho más complicado que el mío y no por eso borrarás esa sonrisa de tu cara.....Porque eres todo valor, luchas cada día por lograr esos pequeños detalles que te hacen tan feliz....y no desistes, porque crees en ti mismo....mereces toda mi admiración....ese silencio que entendemos tú y yo, esos gestos que entendemos tú y yo, esas miradas que entendemos tú y yo....... me hacen cada día querer pensar en qué más puedo hacer por ti, en cómo debo trabajar y ser para que tu seas cada vez más capaz, no me cansaré nunca, nunca tiraré la toalla, porque tú no la has tirado conmigo....si te caes, te recogeré, si me tiras, me levantaré y te abrazaré....si me coges de la mano....caminaremos juntos......

No te diré que tienes discapacidad, porque entonces estaría mintiendo, por que tienes toda la capacidad....capacidad para vivir, capacidad para querer, capacidad para hacerme reír, capacidad para luchar, para sentir, para llorar, capacidad para seguir........Siempre partiré de tu capacidad, nunca de tu discapacidad....

con toda mi admiración y aunque nunca leerás esta entrada........

Javi.......................................es para ti..............................

viernes, 13 de noviembre de 2009

Muchas gracias por tu pequeña aportación.

Palabras de un gran amigo...

Tras su silencio, hay una persona.

Yo personalmente, nunca he visto uno de ellos. Pero están ahí. Aparentemente situados al margen del mundo exterior, ruidosos, impredecibles y mudos. Por regla general, no son, como los pinta Hollywood, adorables superdotados con prodigiosas facultades matemáticas, sino personas especiales que son incapaces de comunicarse con nosotros. Para ayudarles, los años y años de investigación en psicología, psiquiatría y pedagogía no servirían de nada sino hubiera siempre gente dispuesta a sacrificar su tiempo libre con tal de ayudarles a ellos y a sus familias.

Porque gente así de desinterada existe. Ahora que se habla tanto de la indiferencia y del egoísmo de los jóvenes, es de justicia destacar la labor callada de los voluntarios en este ámbito. Si quieren saber algo más sobre la labor de ayuda al colectivo de los autistas, visiten el blog Vosotros, mi forma de vivir. Gracias a él, conoceremos de primera mano la dura labor de ayudar a estas personas e información útil sobre como comunicarnos con ellos o entender su difícil situación.


Muchas gracias

viernes, 6 de noviembre de 2009

¿Cómo podemos comunicarnos?

En ocasiones, las personas con autismo no emiten ningún tipo de palabra verbal que nos ayuden a comprender mejor sus necesidades inmediatas o los problemas que les surgen. Para ello, existe muchas técnicas que se adaptan a las dificultades individualizadas de las personas con las que trabajamos. Entre ellas podemos encontrar:

  • Los pictogramas: se convierten en parte fundamental en la vida de las personas con autismo. Se utilizan en el mobiliario de los centros o las propias casas para ayudar al niño a localizar las cosas, con ellos se realizan agendas diarias e incluso mensuales, y con los pictogramas se puede, también, secuenciar determinadas actividades (una receta de cocina, la acción de lavarse los dientes...). En el uso de materiales para niños con autismo, hay que tener en cuenta tres aspectos importantes:
- Deben ser sencillos, concretos y esquemáticos (sin mucha información adicional)
- Fáciles de manejar (el tamaño se debe adaptar a las capacidades motoras del niño)
- Siempre se deben acompañar de un lenguaje claro y simple

A continuación mostraré algunas imágenes de lo que podría ser la agenda de un niño con autismo, así como un modelo de menú y la secuenciación temporal del lavado de manos y de dientes.

BubbleShare: Share photos - Find great Clip Art Images.

  • El bimodal: Es un Sistema de Comunicación Aumentativa sin ayuda, en el cual, se utiliza simultáneamente el habla y los signos manuales, con la finalidad de favorecer el desarrollo de la lengua oral. Su gramática, a diferencia por ejemplo del Lenguaje de Signos es la misma que la del lenguaje oral.

    Usuarios:

    Es un sistema pensado inicialmente para personas con déficit en la audición con la finalidad de facilitar el lenguaje oral y posibilitar la comunicación entre interlocutores oyentes e interlocutores con déficit auditivo. También se ha utilizado para usuarios oyentes con problemas para comunicarse por la vía oral. Este sistema, al igual que otros sistemas sin ayuda, se ha utilizado para personas con retraso mental y trastornos generalizados del desarrollo. (Niños sordos, autistas...)
Ejemplo de lenguaje bimodal: