viernes, 6 de noviembre de 2009

¿Cómo podemos comunicarnos?

En ocasiones, las personas con autismo no emiten ningún tipo de palabra verbal que nos ayuden a comprender mejor sus necesidades inmediatas o los problemas que les surgen. Para ello, existe muchas técnicas que se adaptan a las dificultades individualizadas de las personas con las que trabajamos. Entre ellas podemos encontrar:

  • Los pictogramas: se convierten en parte fundamental en la vida de las personas con autismo. Se utilizan en el mobiliario de los centros o las propias casas para ayudar al niño a localizar las cosas, con ellos se realizan agendas diarias e incluso mensuales, y con los pictogramas se puede, también, secuenciar determinadas actividades (una receta de cocina, la acción de lavarse los dientes...). En el uso de materiales para niños con autismo, hay que tener en cuenta tres aspectos importantes:
- Deben ser sencillos, concretos y esquemáticos (sin mucha información adicional)
- Fáciles de manejar (el tamaño se debe adaptar a las capacidades motoras del niño)
- Siempre se deben acompañar de un lenguaje claro y simple

A continuación mostraré algunas imágenes de lo que podría ser la agenda de un niño con autismo, así como un modelo de menú y la secuenciación temporal del lavado de manos y de dientes.

BubbleShare: Share photos - Find great Clip Art Images.

  • El bimodal: Es un Sistema de Comunicación Aumentativa sin ayuda, en el cual, se utiliza simultáneamente el habla y los signos manuales, con la finalidad de favorecer el desarrollo de la lengua oral. Su gramática, a diferencia por ejemplo del Lenguaje de Signos es la misma que la del lenguaje oral.

    Usuarios:

    Es un sistema pensado inicialmente para personas con déficit en la audición con la finalidad de facilitar el lenguaje oral y posibilitar la comunicación entre interlocutores oyentes e interlocutores con déficit auditivo. También se ha utilizado para usuarios oyentes con problemas para comunicarse por la vía oral. Este sistema, al igual que otros sistemas sin ayuda, se ha utilizado para personas con retraso mental y trastornos generalizados del desarrollo. (Niños sordos, autistas...)
Ejemplo de lenguaje bimodal:


No hay comentarios:

Publicar un comentario