lunes, 24 de agosto de 2009

Comenzamos....

Bueno, antes de comenzar a entrar más en profundidad en experiencias y vivencias personales, considero importante para entrar un poco mas de lleno en el tema, dar unos conocimientos básicos sobre el autismo y los trastornos del desarrollo.

El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro. Puede comenzar en niños antes de los tres años de edad y deteriora su comunicación e interacción social, causando un comportamiento restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas: como un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico.

Criterio de diagnóstico

El DSM-IV(APA 1994) indica que para un diagnóstico de autismo es necesario encontrar las características A, B, y C que se mencionan a continuación:

  • A. Un total de seis o más manifestaciones de (1), (2) y (3), con al menos dos de (1), al menos una de (2), y al menos una de (3).
1. Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones:
a. Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social.
b. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel de desarrollo.
c. Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés).
d. Falta de reciprocidad social o emocional.
2. Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
a. Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica).
b. En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones.
c. Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico.
d. Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel de desarrollo.
3. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
a. Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.
b. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.
c. Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.).
d. Preocupación persistente por partes de objetos.
  • B. Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas: (1)Interacción social, (2) Empleo comunicativo del lenguaje o (3) Juego simbólico.
  • C. El trastorno no se explica mejor por un Síndrome de Rett o trastorno desintegrativo de la niñez.

Los Trastornos del Desarrollo

Los trastornos del desarrollo son una categoría de los problemas de salud mental que comprende a los niños que tienen dificultades para alcanzar las funciones tempranas del desarrollo como por ejemplo, las habilidades del lenguaje, de la comunicación, de la socialización y motoras. Generalmente, el tratamiento de los trastornos del desarrollo incluye la medicación y la capacitación especializada que ayuden al niño a desarrollar las habilidades necesarias.

Debido a que el objetivo del tratamiento es ayudar al niño, a maximizar sus capacidades y, a la vez, prevenir la aparición de cualquier problema nuevo, es muy importante que el diagnóstico de cualquier retardo o trastorno del desarrollo se realice tan pronto como sea posible. El diagnóstico precoz y preciso no sólo ayuda a identificar un posible componente hereditario del trastorno (y así informar sobre los riesgos potenciales a los padres y los demás miembros de la familia) sino que también ayuda a predecir mejor el desarrollo del niño. Frecuentemente, cuanto más exacto sea el diagnóstico mejor se puede anticipar y evitar, en algunos casos, los problemas que puedan surgir.

Para llegar al diagnóstico de un trastorno del desarrollo en un niño, se requieren con frecuencia varias consultas y evaluaciones. La información que reuna el médico de su hijo determinará qué etapas importantes del desarrollo o qué grupos de habilidades su hijo puede no haber desarrollado, como se espera en comparación con otros niños de su misma edad. Los exámenes recomendados por el médico de su niño se basarán en la información que ustedes, como padres, puedan suministrar y los resultados del examen físico.

Existen muchos tipos diferentes de trastornos del desarrollo que requieren el cuidado clínico de un médico o de otro profesional de la salud. En el directorio de abajo se enumeran algunos de ellos, para los cuales se provee una breve descripción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario